martes, 1 de noviembre de 2011

HORMONAS DEL ESTRO: ESTRÓGENOS

Los estrógenos:
ESTRADIOL
ESTRONA


ESTRIOL




Son hormonas sexuales esteroideas (derivadas del ciclopentanoperhidrofenantreno) de tipo femenino principalmente, producidos por los ovarios y, en menores cantidades, por las glándulas adrenales.


Mecanismo de acción


En su función endocrina, los estrógenos atraviesan la membrana celular para llegar al núcleo, en el que se encargan de activar o desactivar determinados genes, regulando la síntesis de proteínas.


funciones

Los estrógenos inducen fenómenos de proliferación celular sobre los órganos, principalmente endometriomama y el mismo ovario. Tienen cierto efecto preventivo de la enfermedad cerebro vascular y, sobre el endometrio, actúan coordinadamente con los gestágenos, otra clase de hormona sexual femenina que induce fenómenos de maduración. Los estrógenos presentan su mayor concentración en los primeros 7 días de lamenstruación.
Los estrógenos actúan con diversos grupos celulares del organismo, especialmente con algunos relacionados con la actividad sexual, con el cerebro, con función endocrina y también neurotransmisora.
Al regular el ciclo menstrual, los estrógenos afectan el tracto reproductivo, el urinario, los vasos sanguíneos y del corazón, los huesos, las mamas, lapiel, el cabello, las membranas mucosas, los músculos pélvicos y el cerebro. Los caracteres sexuales secundarios, como el vello púbico y el axilar también comienzan a crecer cuando los niveles de estrógeno aumentan. Muchos de los sistemas orgánicos, incluyendo los sistemas musculoesquelético y cardiovascular, y el cerebro, están afectados por los estrógenos.
  • Influyen en el metabolismo de las grasas y el colesterol de la sangre. Gracias a la acción de los estrógenos los niveles de colesterol se mantienen bajos e inducen la producción del "colesterol bueno".
  • Ayuda a la distribución de la grasa corporal, formando la silueta femenina con más acumulación de la grasa en caderas y senos.
  • Contrarrestan la acción de otras hormonas como la paratiroidea (PTH), que promueven la resorción ósea, haciendo que el hueso se haga frágil y poroso. Actúa sobre el metabolismo del hueso, impidiendo la perdida de calcio del hueso y manteniendo la consistencia del esqueleto.
  • El descenso de estrógenos afecta al comportamiento emocional de la mujer provocando cambios de humor, irritabilidad, depresión.
  • Estimula la libido, lo que facilita a la mujer tener una vida sexual satisfactoria.
  • Tienen un papel importante en la formación del colágeno, uno de los principales componentes del tejido conectivo.
  • Estimulan la pigmentación de la piel sobre todo en zonas como pezones, areolas y genitales.

Alteraciones producidas por estrógenos:
Desregulación del desarrollo del tejido adiposo

CICLO ESTRAL


Se da en el resto de los mamíferos. Lo más característico de este tipo de ciclo, es la manifestación de receptividad sexual, por periodos limitados, por parte de las hembras.
Se define como “el período comprendido entre la aparición del estro y hasta el comienzo del siguiente, o bien, el intervalo de tiempo comprendido entre dos ovulaciones”. El día 0 es el que coincide con la aparición del estro. La duración del ciclo estral depende de cada especie. La ovulación es un proceso espontáneo y predecible, porque el estro conductual coincide con la descarga preovulatoria del pico de LH inductora de la ovulación. La hembra acepta al macho exclusivamente en este periodo, pues está relacionado con las variaciones en la concentración sanguínea de las hormonas estrogenos y progesterona.
Las fases del ciclo estral son 4: 
  1. Estro: periodo de receptividad sexual, al final del cual se produce la ovulación (hormona: LH )
  2. Metaestro: periodo de desarrollo inicial del cuerpo lúteo que comienza al final del estro. (hormonas: progesterona)
  3. Diestro: período de actividad del cuerpo lúteo maduro que comienza cuatro días después de la ovulación y finaliza con la lúteolisis. (Hormonas: progesterona y estrógeno)
  4. Proestro: periodo de crecimiento folicular que se inicia con la regresión del cuerpo lúteo y culmina con la aparición del estro. (hormona: FSH)
Antes se tomaba al anestro como una fase de este ciclo, pero ya no debido a que anestro hace referencia a la falta de celo o estro.




martes, 18 de octubre de 2011

LA PLACENTA

foto 2
En esta foto la comparación de un útero vacío (lado izquierdo de la foto y
un útero al que se le realizó la disección para extraer la placenta) con vista de los placentomas: sistemas de canales de transporte de alimentos del útero a la placenta y esta al feto.
foto 1
Esta foto es de una disección realizada en un útero de
una vaca de 3 a 4 meses de gestación o preñez
se observan las partes: paredes del útero, placenta y los placentomas
foto 3
En esta foto se observa la placenta completamente  fuera del útero
adentro se ve el feto de la ternera que estaba por parir.
tiempo aprox. 3 a 4 meses de gestación.

La placenta—del latín torta plana refiriéndose a su apariencia en humanos1 2 —es un órgano efímero presente en la mayoría de los mamíferos—los marsupiales, por ejemplo, no producen placenta—y que relaciona estrechamente al bebé con su madre y atiende las necesidades de respiración, nutrición y excreción del feto durante su desarrollo. La placenta se desarrolla de las mismas células provenientes del espermatozoidey el óvulo que dieron desarrollo al feto y tiene dos componentes, una porción fetal, el corion frondoso y una porción materna o decidua basal.

CLASIFICACIÓN:

La placenta humana es de tipo hemocorial (o discoidal), lo que quiere decir que el tejido fetal penetra el endometrio hasta el punto de estar en contacto con la sangre materna. Este tipo de placenta la presentan todos los primates y los roedores.3 Sin embargo, entre los mamíferos existen otros tipos de placenta: Ademas, del viejo concepto de la placenta como barrera de sustancias nocivas ha sido rebasado ampliamente por la idea de que ella es un tamiz que permite el transporte de sustancias tanto provechosas, como de las indeseables para el feto.La membrana placentaria que separa la circulación materna y fetal está compuesta de cuatro capas; después de las 20 semanas disminuye a tres. (Moore y Persaud, 1993)
  • Sindesmocorial: en ella el epitelio de la mucosa uterina sigue intacta, pero el trofoblasto llega a tener contacto con el tejido uterino permitiendo el paso de nutrientes necesarios.3 Existe en rumiantes como la oveja.
  • Epiteliocorial: el corion toca ligeramente el endometrio materno, pero no lo penetra, como es el caso en la cerda.4
El tipo de placenta y el grosor de la membrana o barrera placentaria están muy relacionadas con el paso de sustancias de la madre al feto, así, existe una clara relación, inversamente proporcional al grosor de la placenta, en el paso transplacentario de ciertas sustancias.5 Esto se ha demostrado, por ejemplo, estudiando el paso de sodio a través de los distintos tipos de placenta, y observándose que el orden en la variación de este ion (de mayor a menor) sería: placenta hemocorial, placenta endoteliocorial, placenta sindesmocorial y placenta epiteliocorial. Cabe destacar, que en el ion estudiado (el sodio), la intensidad de los intercambios aumenta de manera casi regular a lo largo de la gestación, hasta un máximo, poco antes del alumbramiento. El descenso final en estos intercambios se atribuye en la placenta hemocorial a un depósito de fibrina sobre la superficie en la que se realizan los cambios.


La placenta une sólidamente el feto al útero, asegura los intercambios nutritivos y gaseosos entre la madre y el feto sin que la sangre materna entre en contacto directo con la fetal (circulación útero-placentaria).
Para el feto, la placenta desempeña las funciones digestivas, respiratorias, de absorción, de excreción, metabólicas y endocrinas. 
Permite el paso de oxígeno y principios nutritivos de la madre al feto y de catabolitos del feto a la madre. Las dos arterias umbilicales llevan sangre oxigenada (arterial) de la placenta al feto.
La placenta protege al feto mediante una barrera o filtro placentario que impide u obstaculiza el paso a éste último de bacterias, virus y sustancias tóxicas.
La placenta es un órgano vivo suplementario y transitorio extrafetal que funciona también como glándula de secreción interna y participa, junto con el cuerpo lúteo, en el mantenimiento de la gestación.
(Manual de reproducción en ganado vacuno, Eli; Massimiliano pag 91)








SISTEMA REPRODUCTOR DE LA HEMBRA

El sistema reproductor de la hembra comprende:


1. Recto 2. Vulva 3. Clítoris 4. Vagina 5. Hueso6. Glándula mamaria 7. Tetilla 8. Cuello uterino9. Vejiga 10. Pabellón 11. Ovario 12. Cuerno uterino 13. Oviductos 14. Ubre

Los dos ovarios de la vaca se encuentran situados a media altura del cuerpo del ilion, a 40 cm de la vulva; son de pequeño tamaño, con un peso de 10-20 g y en forma de almendra. Los ovarios están en el interior de las bolsas ováricas que se abren a los oviductos; en los oviductos es donde se lleva a cabo la fecundación y las primeras fases de desarrollo del embrión. El oviducto se compone de un infundíbulo abierto sobre la bolsa ovárica, de la ampolla y de un istmo estrecho que desemboca en el cuerno uterino. El útero, el órgano de la gestación, está dividido en dos cuernos uterinos de 35 a 40 cm de longitud ligeramente circunvolucionados. El cuello uterino mide unos diez centímetros; sus pliegues en cuello le dan una forma similar a una flor abierta cuando se lo observa de frente. La vagina es relativamente larga, con unos 30 cm de longitud y 5-6 cm de diámetro; se detiene a la altura del meato urinario y los vestigios del himen


SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO

El sistema reproductor del macho comprende:



Los testículos de los jóvenes están localizados inicialmente en posición abdominal antes de migrar hacia el saco escrotal; ambos testículos pesan generalmente unos 800 g, y están recubiertos con una membrana fibrosa inelástica, la albugínea, unida al músculo cremáster que puede retraer o hacer variar su altura. Al testículo se une el epidídimo, constituido de los canales aferentes. Su cabeza está muy aplicada sobre el testículo y comunica con éste por varios conductos, y su cola, más fina, desemboca en el conducto deferente. En el epidídimo es donde los espermatozoides terminan su maduración. El conducto deferente se conecta a la uretra en el mismo lugar que las vesículas seminales, unas glándulas lobuladas que miden entre 8 y 15 cm de longitud, de 3 a 5 cm de anchura y 1-2 cm de espesor. Forman junto con la próstata y las glándulas bulbouretrales las glándulas anexas, que secretan diversos componentes del esperma. La próstata del toro es de pequeño tamaño y dispersa en torno a la uretra. Las glándulas de bulbouretrales, del tamaño de una castaña, están localizadas en la porción posterior de la uretra. El pene mide entre 80 y 110 cm de longitud; está compuesto de tejidos no muy eréctiles, pero que se compensa con su doble inflexión en forma de S, conocida como flexura sigmoidea o «S» peniana, que es capaz de desplegarse y permitir el alargamiento del órgano fuera de la vaina en el momento del apareamiento. La vaina, de una longitud de 35 a 40 cm y un diámetro de 3 cm, se encuentra a pocos centímetros por detrás del ombligo.